20
Mar
Naranjas, mandarinas, limones y pomelos son algunos de los productos españoles que mayor demanda tienen en el extranjero. ¿Los motivos? Una calidad de producto elevada y un sabor intenso a buen precio. Pero, ¿a dónde van a parar estas naranjas? ¿qué mercados son sus principales destinatarios? En este artículo, indagamos sobre la situación actual de la venta de cítricos españoles en el extranjero.
El prestigio de las frutas y hortalizas españolas crecen fuera de nuestras fronteras
Según datos del FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas), el crecimiento del valor de las exportaciones hortofrutícolas aumentó en 2016 un 4%, una tendencia que se mantuvo también durante el año pasado. De estas cifras, destaca especialmente la apertura de la exportación de frutas y hortalizas frescas a países extraeuropeos, transacciones que en ese mismo periodo supusieron un total de 455 millones de euros.
Se estima que mercados fuera de la UE como EE.UU., Canadá, Brasil o China recibieron más de 390.000 toneladas de frutas y hortalizas de España. En el caso de la venta de mandarinas y naranjas fuera de nuestro país, Canadá, Colombia y China, ganan peso en la compra de cítricos españoles. Y, en especial, de cítricos de Valencia. Para muestra, un botón: de cada 10 kilos de mandarinas españolas que se exportan a EE.UU., ocho salen del país por el Puerto de Castellón. ¿Su procedencia? Productores de la Comunidad Valenciana.
España sigue siendo uno de los principales productores de naranjas del mundo
El mercado de producción y exportación de naranjas es uno de los más destacados en la agricultura y durante años ha tenido especial importancia en la economía de regiones productoras de cítricos, como, por ejemplo, Valencia. Un buen porcentaje de estas naranjas y mandarinas (aproximadamente el 47%, según datos de 2015) se destinan a la exportación, lo que nos convierte en uno de los principales países del Arco Mediterráneo en exportación y venta de cítricos en general y naranjas, en particular.
Pero, ¿a dónde van a parar las naranjas españolas?, ¿cuáles son sus países de destino?, ¿qué zonas apuestan más por la compra-venta cítricos como mandarinas y naranjas de nuestro país?
Francia y Alemania, principales destinos de la venta cítricos españoles y valencianos
En cifras generales, más del 80% de las exportaciones de naranjas españolas se consumen en la UE.
Según datos de la Unió de Llauradors de 2017, en el caso de la venta de mandarinas y naranjas con origen valenciano aproximadamente el 94% llegan al mercado comunitario mientras que sólo un 6% se destina a exportaciones fuera de la UE. El principal motivo de la exportación a Europa es el bajo coste del transporte (en relación con otros mercados, como por ejemplo el asiático) y el precio del producto en fresco.
En total, el valor de las exportaciones de cítricos españoles en el mercado internacional superó los 1.800 millones de euros y la producción española fue muy superior a la que registró el segundo mayor exportador de naranjas en la UE, Grecia, con 462.000 toneladas (un 17 % del total comunitario).
Destaca especialmente la venta de naranjas a Francia, donde se consume el 30% de las naranjas españolas de exportación (alrededor de 485.000 toneladas anuales) y Alemania, que recibe cerca del 25% (algo más de 430.000 toneladas).
Otro grueso importante de la venta de cítricos, mandarinas y naranjas españolas se realiza en el Reino Unido, país al que se destina aproximadamente el 10% de las exportaciones (unas 150.000 toneladas anuales). Otros países del Este de Europa como Polonia, República Checa o Hungría aumentan poco a poco la demanda de cítricos españoles, que se situó en algo más de 200.000 toneladas de forma conjunta durante 2015.
Venta de cítricos españoles en EE.UU.: un mercado que aumenta el prestigio de nuestro producto
Por último, se estima que la venta de mandarinas y naranjas españolas fuera de la Unión Europea supone un 20% de las exportaciones (323.000 toneladas). Sus principales destinatarios, más allá del mercado europeo, son Estados Unidos, Noruega, Canadá, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.
Es especialmente significativa la venta de mandarinas y naranjas de España en EE.UU., sobre todo, si tenemos en cuenta que el gigante norteamericano es uno de los mayores productores de naranjas del mundo, lo que hace que la venta de cítricos en el mercado estadounidense sea todo un logro.
Aún así, los envíos de naranjas y mandarinas a EE.UU. siguen siendo poco relevantes en cifras generales (de las casi 4 millones de toneladas exportadas, apenas 12.000 llegarán a los consumidores norteamericanos) principalmente por los gastos de envío del producto. Sin embargo, el desembarco en el mercado americano es una cuestión de prestigio y simbolismo: si España es capaz de vender sus naranjas al otro lado del Atlántico, gana visibilidad y muestra su capacidad, dando prestigio y calidad a nuestros productos agrícolas.